Ir al contenido principal

POSIBLES ORÍGENES DE ALGUNAS DE LAS IDEAS QUE CAMBIARON EL RUMBO DE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA




                                                                    "Si se pretender tratar de mirar a lo lejos, es necesario subirse a los hombros de los gigantes"
 (Paráfrasis de la correspondencia de Newton, Isaac.)


Roberto Rivera Pérez


    En más de una ocasión que he tenido la oportunidad de entrar a una biblioteca o a una librería (incluyendo aquellas de lo usado, y que en México se les conoce como: Librerías de lo viejo), obviamente antes de la pandemia del Covid-19. Y después de haber hurgado entre los distintos estantes y mesas que delimitan espacialmente a un vasto universo de conocimientos, me he encontrado verdaderas joyas, es decir libros, tesis, revistas y artículos.  

Entre algunas de esas joyas que he podido tener entre mis manos, he observado minuciosamente que existen una serie de autores que se han dedicado a escribir sobre las bibliografías de personales históricos y científicos. En medio de estos bibliógrafos, no faltan aquellos que se dicen haber conocido o haber convivido directamente con los personajes históricos de quien es motivo de su publicación.

Y no sobra mencionar, que mucho lectores y consumidores de esas bibliografías, probablemente adquieren la obra de estos personajes con la finalidad de cambiar oportunamente su situación personal, es decir, obtienen la bibliografía de grandes inventores, porque ellos posiblemente desean inventar algo; o de grandes empresarios porque se desea innovar en el mercado. En fin, todo sea con tal de obtener las estrategias para los éxitos y demás logros, a partir de pequeñas acciones.

Sin embargo, entre los volúmenes que se pueden adquirir a bajo costo, sobre todo en las Librerías de lo viejo, se encuentran las obras de Oparín, Darwin, Descartes, Durkheim, Marx, Engels, Lévi-Strauss, Einstein, Prigogine, Bertalanffy, Luhmann, entre muchos otros científicos, políticos, literatos y pensadores; que entre otras cosas, han abierto el camino a los estudios contemporáneos de las teorías de la complejidad. Y quienes (en compañía de muchos otros no mencionados), quizá pudieron haber encontrado parte de la originalidad de sus propuestas entre las líneas y las distintas páginas de otros investigadores, a los que los primeros a su vez tuvieron acceso -como lo sugiere Víctor Frankenstein en la novela de Shelley-. Ya que no se puede negar la importancia de la la serendipia mediada por la lectura como una de las fuentes de inspiración científica, y para el proceso de la construcción de ideas y transformaciones paradigmáticas. Baste con recordar, la semejanza entre las obras de Charles Darwin y Federico Engels sobre la temática del proceso de la evolución humana, y que a su vez, otorgó elementos científicos a investigadores como Raymond Dart y Robert Broom para sostener la evidencia del cráneo del niño de Taung, es decir, la existencia del Austrolopithecus prometheus. O la suma de las propuestas de Emile Durkheim y Lewis Henry Morgan, las cuales dieron origen a Las estructurales elementales del parentesco de Claude Lévi-Strauss, y que a su vez, fueron retomadas por Ludwin von Bertalanffy como uno de los ejemplos para la aplicación de la Teoría general de los sistemas en las ciencias sociales.  

Un segundo campo al que indudablemente tuvieron acceso todos esos investigadores, e incluso es una práctica vigente en la actualidad. Fueron la serie de conversaciones y el oportuno intercambio de correspondencia con otros científicos y colegas –en la actualidad son correos electrónicos, webinares, videos, conferencias y entrevistas que se han multiplicado a razón del aislamiento voluntario u obligatorio resultado de la crisis sanitaria internacional-.  

En ese sentido, quien puede olvidar las cartas que intercambiaba Emile Durkheim con Marcel Mauss; Albert Einstein con Rabindranath Tagore; Claude Lévi-Strauss con Edmund Leach, y la lista puede seguir de manera casi infinita. Y aún así, se puede constatar la influencia de estos diálogos entre las obras de estos y otros investigadores.

Finalmente, una de las herencias de la Fábrica de ideas de los ahora reconocidos como los estudiosos de las teorías de la complejidad, han sido las entrevistas que oportunamente décadas atrás se les realizaron, y que como parte de la Tercera revolución de la humanidad, es decir la Era tecnológica;  han llegado en formato electrónico y de forma gratuita hasta los hogares,  los centros trabajo y para la investigación contemporánea.  En ese sentido, no pierdo la oportunidad de compartir las ligas que he encontrado en mis búsquedas por la Internet. Espero que las disfruten, pero sobre todo que sirvan para abrir nuevos campos y temáticas para la investigación.

Liga Grandes pensadores del siglo XX

https://www.youtube.com/results?search_query=grandes+pensadores+del+siglo+20

Liga Mentes brillantes y grandes inventos:

https://www.youtube.com/results?search_query=mentes+brillantes+national+geographic+espa%C3%B1ol

Y para los gustosos del análisis de estrategias en la Segunda Guerra Mundial, liga Generales en guerra:

https://www.youtube.com/results?search_query=generales+en+guerra

 

Bibliografía:

Andrade Salazar, J A. y Rivera Pérez, R. (2019). La investigación: Una perspectiva relacional. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.

Bertalanffy, von Ludwig. (2008). Teoría general de los sistemas. México, FCE.

Darwin, C. (2002). El origen del hombre. Colombia, Panamericana.

Engels, F. (1998). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. México, Quinto Sol.

Gordon Childe, V. (1980). Los orígenes de la civilización. México, FCE.

Lévi-Strauss, C. (1985). Estructuras elementales del parentesco. México, Origen / Planeta.

Oparín, A. (2013). El origen de la vida. España. Fontana.

Prigogine, Ilya. (1997). ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. España, Metatemas. Libros para pensar la ciencia.

Rivera Pérez, R. (2020). Cambio de paradigmas, frontera y pandemia en el Siglo XXI. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Recuperado de: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.46(195-211)%20Rivera%20Perez,%20Roberto_articulo_id696.pdf

Rivera Pérez, R. y Andrade Salazar, J. A. Coord.  (2019) Reflexiones sobre investigación integrativa. Una perspectiva inter y transdisciplinar. Colombia: CLACSO-MMREM-KAVILIEANDO. 

Rivera Pérez, R. (2019b). Perspectiva social sobre el caos. En Investigación en ciencias sociales. Ensayos y resultados. Colombia: Universidad de Quindío. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PRESENCIA DE LA HIPÓTESIS ¿PODRÍA SER OPCIONAL EN UNA INVESTIGACIÓN?

  Roberto Rivera Pérez La evolución de la ciencia y de las actividades creadoras del espíritu general exige otro tipo de libertad, que puede calificarse de libertad interna. Esta libertad de espíritu que consiste en pensar con independencia de las limitaciones de los prejuicios autoritarios y sociales así como frente a la rutina antifilosófica y el hábito embrutecedor en general. (Einstein, 1984)   Una revisión sobre la historia de la ciencia, remitiría a los primeros indicios sobre la indagación documentada, manifiestos en el Protágoras , el Tetetes y la Metafísica entre otras muy interesantes reflexiones que llegan hasta nuestros días, y que incluso siguen maravillando a las y los investigadores. Documentos y ensayos que forman parte de la ciencia clásica (también denominada de esa manera a razón del fuerte peso que se le otorga al paradigma simplificador de Descartes y determinista de Newton). Donde las apuestas, leyes y demás preceptos de la ciencia clásica, fruto ...

HOMENAJE A EDGAR MORIN: POR UN SIGLO DE EXPERIENCIAS, VIVENCIAS Y REFLEXIONES

  Roberto Rivera Pérez “Tenemos la mala costumbre de pedirle al método una receta. Ahora bien, solo las pequeñas metodologías dan recetas. Un método es un viático para pensar solo, para correr los riesgos inevitables de todo pensamiento” (Morin, 1984). Edgar Nahoum (08 de julio 1921), mejor conocido como Edgar Morin, se ha caracterizado por ser un libre pensador, filósofo, antropólogo, sociólogo y luchador político. Heredero y protagonista de participaciones y demás acciones como ex miembro del que era el partido socialista francés, miembro de la resistencia francesa durante la ocupación nazi en contextos de la Segunda Guerra Mundial y editor de periódicos de resistencia en el mismo periodo, así como merecedor de varios doctorados honoris causa en el ámbito internacional. No obstante, es más reconocido por ser el precursor principal del paradigma del Pensamiento complejo, apuesta teórico-metodológica que se postula como una de las propuestas que integran las teorías de la com...

ARREGLARSE PARA SALIR …¿UN VERDADERO DESEO FEMENINO?

  Roberto Rivera Pérez Una de las características de la humanidad han sido sus constantes intentos por establecer constructos sociales como una alternativa para comprender, organizar, administrar y justificar el orden del por qué las cosas son así, y no de otra manera. Entre los constructos sociales más importantes de los que se pueden enunciar, se encuentran: la noción del espacio-tiempo, el género, el cuerpo, la nación, la cosmovisión, la patria, las clases sociales, entre otras. Sin embargo, para hablar sobre las características de la construcción del cuerpo, éste se debe entender como un constructo social que está identificado por un nombre propio y vinculado a una estructura familiar e institución específica, en la cual se le enseñará la dicotomía masculino/femenino y se le hará partícipe del rol que jugará toda su vida a razón de su fisiología. Sea cual fuere su género (otro constructo social), el cuerpo debe ser cuidado, adornado para salir al espacio público, cumplir y ...