Ir al contenido principal

EL HOMÍNIDO QUE SE HUMANIZÓ …UN ACERCAMIENTO MÁS A LA EVOLUCIÓN SOCIAL.

 







Roberto Rivera Pérez

¡Parece que Dios, en ocasiones, sí juega a los dados!

Al transitar por uno de los senderos del debate teórico sobre la evolución social, se ha reconocido que la historia de la humanidad (en términos generales), se ha ido construyendo sobre la base de distintos procesos en continuos y disimiles altibajos, llamados estadios.  Éstos, se refieren a esos momentos de transición que motivó la idea del desarrollo de la evolución humana en términos unilineales. Entre los que se pueden incluir: el periodo del Paleolítico (caracterizado por la elaboración de cerámica, grabados, pinturas rupestres, el comienzo de la domesticación de animales) seguido por la Revolución Neolítica (caracterizada por la invención de herramientas y armas, el descubrimiento de la agricultura, la domesticación de animales –ganadería-, la herrería, la escritura y el intercambio económico), rematado por el Renacimiento, la Revolución Industrial y otras épocas específicas. 

Donde el avance “evolutivo” de cada una de las organizaciones sociales y demás países, se medía y catalogaba sobre la base de las evidencias materiales que se utilizaban, y se comparaban directamente con el avance tecnológico de la sociedad inglesa industrializada. La cual, se autodenominó como la precursora universal de la modernidad del siglo XIX.

La mayor parte de los intelectuales de este tiempo, entre los que se puede incluir a: Linneo, Darwin, Engels, Spencer y muchos más. Reconocieron un vínculo muy lejano, pero existente entre los homínidos y los seres humanos. Caso concreto, fueron los ensayos de El origen del hombre de Charles Darwin, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre de Federico Engels y demás aportes neodarwinistas contemporáneos, como son las reflexiones de Serralonga (2002) y Cela Conde (2003), por mencionar algunos.  

Indagaciones recientes entre las que se ubica a Lizárraga Cruchaga, sostienen que la hominización debe ser entendida –cito-:

[Como el] proceso de corte bioestructural y funcional que emerge y subyace como fenómeno y proceso, dando lugar a transformaciones y nuevas y subsecuentes emergencias en un sistema ecológico en un constante y aleatorio movimiento. [Siendo] necesario pensarla como emergencia y configuración de formas y movimientos que no tienen una meta, y que, por lo mismo no son mejores ni peores que otras formas y movimientos (coetáneas o precedentes), sino que son las que se dieron, las posibles en el momento y en el lugar, en esas condiciones y a través de las relaciones que se venían dando tan perfectas como imperfectas. En tal sentido, pensemos la hominización como proceso que da oportunidades, pero como toda dramaturgia trascendente no da concesiones. [Asimismo,] la hominización produce modificaciones tanto cuantitativas -las menos quizás- como cualitativas, pero a través de su humanización, la vida, la forma y el movimiento del primate homínido entra de lleno en competencia generalizada y sin cuartel con los componentes de los entornos ecológicos que atraviesa, que fractura y construye (Lizárraga, 2002). Corchetes míos.

Me gustaría enfatizar en esta última parte, y apuntar que la humanidad primate –en términos de Lizárraga (2002)-, ha sido la única que en algún momento de su historia (su trascender por los estadios autoinventados) elaboró e  incorporó (incluso de otra especie humana, pero que no corrió con la misma suerte que nosotros) las nociones de los constructos sociales, sobre: el tiempo, espacio, las relaciones de género y de poder, la noción de la propiedad y pertenencia, las ceremonias (del nacimiento, la fertilidad, alianza y mortuorias), los rituales y constructos simbólicos, las formas particulares del lenguaje (idiomas) y la regla universal del incesto que da pie al intercambio matrimonial.  Por lo tanto –cito-: “el novedoso primate se plastifica biológicamente y se hace a sí mismo más polimórficamente defensivo y propositivo. Así, la animalidad no se pierde, se pervierte”. (Lizárraga, 2002). O en otras palabras, se incorporó la noción de cultura y todas sus implicaciones en el espíritu de esta humanidad primate.

Quizá lo importante para los estudios de la complejidad humana, no sea tanto caer en el relativismo y referir a toda clase de variantes entre los distintos grupos culturales. Sino más bien, tratar de identificar las prácticas en común y las constantes culturales, a pesar de las distintas condiciones históricas, geográficas, ecológicas y ambientales que pudieran distorsionar los resultados –como refiere Rivera Pérez (2018 y 2020)-. Pues no se puede olvidar, que: ¡El todo no es lo mismo que la suma de sus partes! Y ¡Una pila de ladrillos, no componen una casa!

Finalmente, cito de Lévi-Strauss:

El “progreso” no es ni necesario ni continuo; procede por saltos, o, como dirían los biólogos, o por mutaciones. Estos saltos no consisten en llegar más lejos en la misma dirección; van acompañados de cambios de orientación, un poco al modo de caballo de ajedrez, que siempre tiene a su disposición varias progresiones, pero nunca al mismo sentido. La humanidad en progreso no se parece nada a un personaje subiendo una escalera, añadiendo con cada uno de sus movimientos un nuevo peldaño a todos los que ha conquistado ya; más bien recuerda al jugador cuya suerte está repartida entre varios dados y que, cuanta vez los lanza.  Lo que se gana con uno siempre se corre el riesgo de perderlo con otro, y sólo de vez en cuando es acumulativa la historia, es decir, las cuentas se suman para formar una combinación favorable. (Lévi-Strauss, 2004).

 

Fuentes:

Cela Conde, C. (2003). ¿Qué es un homínido?. En R. Gutiérrez Lombardo, J. Martínez Contreras y J. L. Vera Cortés. Naturaleza y diversidad humana. Estudios evolucionistas. México, CEFPS-Vicente Lombardo Toledano.

Darwin, C. (2002). El origen del hombre. Colombia, Panamericana.

Engels, F. (1998). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. México, Quinto Sol.

Gordon Childe, V. (1980). Los orígenes de la civilización. México, FCE.

Hours, F. (2014). Las civilizaciones del Paleolítico. México, FCE.

Kluckhohn, C. (1970). Antropología. México, FCE.

Lévi-Strauss, C. (1985). Estructuras elementales del parentesco. México, Origen / Planeta.

Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural. España, Paidós Básica.

Lévi-Strauss, C. (2004). Antropología estructural Mito, sociedad, humanidades. México, Siglo XXI.

Lizárraga Cruchaga, X. (2002). “Pensar al primate humano: pensar la hominización-humanización” en Pérez Taylor, R. (Comp.). Antropología y complejidad. España, Gedisa.

Rivera Pérez, R. (2020). La neguentropia en el proceso de la evolución humana. En M. V., Nava Avilés. Complejidad y transdisciplinariedad. Ciudad de México, México: Castellanos Editores. Recuperado de: https://cafge.files.wordpress.com/2017/05/2020-complejidad-y-transdisciplinariedad.pdf

 

Rivera Pérez, R. (2018). Manifestación del Orden-Rey en la evolución humana. En C. J., Delgado Díaz. Investigar desde el Pensamiento complejo. Ciudad de México, México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

 

Serralonga, J. (2002). El adiós a Eva, Adán y la manzana, y la bienvenida a una historia de simios, África y seres humanos. En J., Martínez Contreras y J., Véa. Primates: Evolución, cultura y diversidad. México, CEFPS-Vicente Lombardo Toledano.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PRESENCIA DE LA HIPÓTESIS ¿PODRÍA SER OPCIONAL EN UNA INVESTIGACIÓN?

  Roberto Rivera Pérez La evolución de la ciencia y de las actividades creadoras del espíritu general exige otro tipo de libertad, que puede calificarse de libertad interna. Esta libertad de espíritu que consiste en pensar con independencia de las limitaciones de los prejuicios autoritarios y sociales así como frente a la rutina antifilosófica y el hábito embrutecedor en general. (Einstein, 1984)   Una revisión sobre la historia de la ciencia, remitiría a los primeros indicios sobre la indagación documentada, manifiestos en el Protágoras , el Tetetes y la Metafísica entre otras muy interesantes reflexiones que llegan hasta nuestros días, y que incluso siguen maravillando a las y los investigadores. Documentos y ensayos que forman parte de la ciencia clásica (también denominada de esa manera a razón del fuerte peso que se le otorga al paradigma simplificador de Descartes y determinista de Newton). Donde las apuestas, leyes y demás preceptos de la ciencia clásica, fruto ...

HOMENAJE A EDGAR MORIN: POR UN SIGLO DE EXPERIENCIAS, VIVENCIAS Y REFLEXIONES

  Roberto Rivera Pérez “Tenemos la mala costumbre de pedirle al método una receta. Ahora bien, solo las pequeñas metodologías dan recetas. Un método es un viático para pensar solo, para correr los riesgos inevitables de todo pensamiento” (Morin, 1984). Edgar Nahoum (08 de julio 1921), mejor conocido como Edgar Morin, se ha caracterizado por ser un libre pensador, filósofo, antropólogo, sociólogo y luchador político. Heredero y protagonista de participaciones y demás acciones como ex miembro del que era el partido socialista francés, miembro de la resistencia francesa durante la ocupación nazi en contextos de la Segunda Guerra Mundial y editor de periódicos de resistencia en el mismo periodo, así como merecedor de varios doctorados honoris causa en el ámbito internacional. No obstante, es más reconocido por ser el precursor principal del paradigma del Pensamiento complejo, apuesta teórico-metodológica que se postula como una de las propuestas que integran las teorías de la com...

ARREGLARSE PARA SALIR …¿UN VERDADERO DESEO FEMENINO?

  Roberto Rivera Pérez Una de las características de la humanidad han sido sus constantes intentos por establecer constructos sociales como una alternativa para comprender, organizar, administrar y justificar el orden del por qué las cosas son así, y no de otra manera. Entre los constructos sociales más importantes de los que se pueden enunciar, se encuentran: la noción del espacio-tiempo, el género, el cuerpo, la nación, la cosmovisión, la patria, las clases sociales, entre otras. Sin embargo, para hablar sobre las características de la construcción del cuerpo, éste se debe entender como un constructo social que está identificado por un nombre propio y vinculado a una estructura familiar e institución específica, en la cual se le enseñará la dicotomía masculino/femenino y se le hará partícipe del rol que jugará toda su vida a razón de su fisiología. Sea cual fuere su género (otro constructo social), el cuerpo debe ser cuidado, adornado para salir al espacio público, cumplir y ...