Ir al contenido principal

LA IMPORTANCIA DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD, UNA REFLEXIÓN CONTEMPORÁNEA

 





Roberto Rivera Pérez

“Entre las grandes “disciplinas”, uno se pregunta si hoy se pueden justificar las fronteras en nombre de criterios suficientemente claros y serios” Wallerstein (2006).

“…se requieren profesionistas que sepan trabajar en equipo, comprometidos e interdisciplinarios” Flores-Mata (2015).

 

En el mundo global del Siglo XXI, caracterizado por la producción, abundancia y el consumo de industrias culturales, la competencia profesional, la necesidad de la recurrente profesionalización de los individuos; seguido por un flujo rápido y singular de información y comunicación, así como la incertidumbre que ha provocado desde hace un año el Sars-Covid19, entre muchas otras cosas. Es decir, aquel mundo que el lector se enfrenta al día a día.

Provoca que bajo el telón de la cotidianidad, no se pueda ver claramente que en la actualidad, muchas de las organizaciones empresariales, científicas, destinadas a la investigación y al trato de la academia o de la formación universitaria, manifiesten su necesidad e interés por integrar, construir y mantener equipos inter y multidisciplinarios para el desarrollo de proyectos y programas específicos, pero ahora desde el home working o el coworking, ya que la nueva realidad exigió un incremento en el uso de los dispositivos digitales y medios de telecomunicación. Donde lo interdisciplinario, puede ser definido básicamente como:

La transferencia de métodos de una disciplina a otra. También desborda las disciplinas, pero su meta todavía permanece dentro del marco de investigación disciplinaria. En la interdisciplinariedad, varias disciplinas con un objetivo en común son reunidas y puestas a cooperar. (MMREM, 2012)

En lo que respecta a las organizaciones y empresas que estén interesadas en implementar esta modalidad metodológica de investigación, quizá no estén conscientes o no les interesa conocer sobre los límites que caracteriza la implementación de la misma. Sino más bien, estarán esperando prontos resultados de sus equipos de intervención. Como se corrobora a continuación, en el artículo de Flores-Mata en la revista FORBES México:

“Independientemente del área que sea: físico-matemática, económico-administrativa o humanista, necesitamos un profesionista inminentemente creativo, que se desarrolle con base en inteligencia colectiva, que sepa trabajar en equipo y que sepa comprometerse”, dice Marveya Villalobos, académica de la Escuela Pedagógica de la Universidad Panamericana.

La clave está en que los profesionistas sean capaces de trabajar con compañeros de diferentes disciplinas (por ejemplo, contadores que puedan laborar con abogados) y que sean capaces de resolver problemas juntos.

…Villalobos recomienda a las universidades que se ubiquen en cuatro estrategias de aprendizaje: el basado en los problemas …el basado en los proyectos (planearlos y desarrollarlos en colaboración con todos los especialistas), el basado en el aprendizaje colectivo (saber trabajar en equipo) y e basado en el método del caso (resolver situaciones a partir de una realidad concreta).

Estas estrategias, formarán estudiantes capaces de afrontar problemas complejos desde diversa índole: desde un orden teórico, analítico y sintético. Así, el objetivo será trabajar con base en la inteligencia colectiva, y los nuevos trabajadores serán capaces de autorregularse y garantizar resultados a las empresas. (Flores-Mata, 2015)

Pero ahora, desde un contexto o nueva realidad totalmente diferente a lo conocido y acostumbrado, ajena de las certezas que encubría nuestra cotidianidad, y que exige nuevas formas de trabajo colaborativo en diferentes contextos, horarios y situaciones, sean de oficinas sanitizadas, coworkings o áreas domésticas (home working), así como el cambio de paradigmas en la mayoría de las ciencias y la necesidad del poliglotismo científico, como sugiere Rivera (2020).

En cambio, desde el ámbito de los centros de investigación (que podrían ser parcialmente representados por el comunicado No. 156/15 de la Academia Mexicana de Ciencias –o AMC por sus siglas-), se puede rescatar:

¿Qué tan interdisciplinarias queremos que sean nuestras ciencias? y ¿qué riesgos académicos tendrán que tomar los científicos jóvenes si deciden dejar los caminos de sus disciplinas bien establecidas?, fueron algunos de los planteamientos que se discutieron alrededor de la interdisciplinariedad, término que se ha vuelto parte de las reflexiones contemporáneas acerca de la ciencia, y en las que se ha plateado que los problemas científicos, en general, no pueden estar encerrados dentro de un mismo marco disciplinario, sino que requieren el esfuerzo conjunto de varias disciplinas. Sin embargo, en la práctica, el trabajo interdisciplinario a menudo trae consigo algunos problemas, tal es el caso de la confusión conceptual, que puede presentarse cuando un término se utiliza en dos o más disciplinas, pero que tiene un significado diferente en cada una. (Rodríguez González, 2015).

Debido a que en el Comunicado de la AMC –disponible justo después de la bibliografía de esta nota-, los interactuantes (premios Novel) no sugieren alguna alternativa, posibilidad o medida para solventar lo anterior. Me atrevo a rescatar de Rolando García, lo siguiente:

La interdisciplina supone la interacción de diferentes enfoques disciplinarios, para lo cual es necesario que cada uno de los miembros de un equipo de investigación sea experto en su propia disciplina.  En ese sentido, el equipo de investigación es multidisciplinario. La diferencia fundamental entre una investigación interdisciplinaria y las llamadas investigaciones multi (o “trans”) disciplinaria están en el modo de concebir una problemática y el común denominador que comparten los miembros de un equipo de investigación.

Mientas que en el caso de las investigaciones multidisciplinarias se suelen sumar los aportes que cada investigador realiza desde su disciplina particular en torno a una problemática general que puede ser analizada desde diferentes perspectivas, una investigación interdisciplinaria supone la integración de estos diferentes enfoques para (es decir previa a) la delimitación de una problemática. (García, 2013)

Y más adelante sostienen:

La interdisciplinariedad sólo se da en un equipo, y un trabajo interdisciplinario es siempre el resultado de un equipo pluridisciplinario. Esta formulación es correcta: un equipo de trabajo no es interdisciplinario, lo que es interdisciplinario es una metodología particular de investigación que requiere la conformación de equipos multidisciplinarios …La interdisciplinariedad, en tanto metodología de investigación, no emerge espontáneamente por el hecho de que varios especialistas trabajen juntos. (García, 2013)

Por lo tanto, no es un problema de conocimientos, habilidades para socializar e intercambiar puntos de vista, o por el “gusto” del trabajo en equipos –ya que éstos desde la perspectiva de Peter Drucker en La administración en una época de grandes cambios, ya se han solucionado e implementado en sus tres diferentes ejemplos-; más bien es un problema de mantener una adecuada perspectiva metodológica, plantear la posibilidad de realizar lecturas y participar de discusiones alternas a la disciplina de formación, es decir, salir del área de confort propia de la hiperespecialización y la ceguera del conocimiento. Pero sobre todo, se deberá establecer un fuerte vínculo de comunicación, confianza y respeto entre los miembros de grupos impares de investigación, que a su vez, sean convocados por una adecuada directriz y organización líder. La cual, buscará mediar entre la competencia de equipos de proyectos interdisciplinarios, quienes perseguirán los mismos objetivos en tiempos records, pero que también se caracterizan por mantener fuertes vínculos de colaboración entre sus miembros.  

Lo que lo hace ver y ser un verdadero reto contemporáneo, propio de las sociedades que se incluyen en una modernidad incierta, en donde el Sars-Covid19 llegó para quedarse.

BIBLIOGRAFÍA

Andrade Salazar, J A. y Rivera Pérez, R. (2019). La investigación: Una perspectiva relacional. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.

Drucker, P. (2014) La administración en una época de grandes cambios. México: DeBolsillo.

Flores, A. P. y Mata, R. (2015).  ¿Dónde están los profesionistas creativos?. En  La educación que necesitamos. FORBES México. Mayo / Junio 15.

García, R. (2013).  Sistemas complejos. Concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación transdisciplinaria. México: GEDISA.

MMREM. (2012). Glosario de la complejidad. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Recuperado de: http://www.multiversidadreal.edu.mx/glosario-moriniano-sin-costo.html

Rivera Pérez, R. (2020). Cambio de paradigmas, frontera y pandemia en el Siglo XXI. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. Recuperado de: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.46(195-211)%20Rivera%20Perez,%20Roberto_articulo_id696.pdf

 

Rivera Pérez, R. y Andrade Salazar, J. A. Coord.  (2019) Reflexiones sobre investigación integrativa. Una perspectiva inter y transdisciplinar. Colombia: CLACSO-MMREM-KAVILIEANDO.

 

Rodríguez González, N. (2015). Discuten ganadores de Premio Novel sobre interdisciplinariedad. En Comunicado No. 156/15 de la Coordinación de comunicación y difusión. México: AMC.  Disponible en: http://www.amc.unam.mx/

Wallerstein, I. (Coord). (2006) Abrir las ciencias sociales. México: UNAM-Siglo XXI.


COMPARTO EL COMUNICADO COMPLETO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS:

 

Academia Mexicana de Ciencias
Boletín AMC/156/15
México, D.F., 30 de junio de 2015

DISCUTEN GANADORES DE PREMIO NOBEL SOBRE INTERDISCIPLINARIEDAD

  • El término se ha vuelto parte de las reflexiones contemporáneas acerca de la ciencia
  • ¿Qué riesgos y problemas trae consigo el trabajo interdisciplinario en la práctica?, una de las preguntas planteadas en el panel de discusión sobre este tema

 

La Reunión Lindau de Premios Nobel de este año está dedicada al intercambio científico interdisciplinario, muestra de ello es la participación de los ganadores del Premio Nobel de Química 2014, Eric Betzig, del Instituto Médico Howard Hughes, y William E. Moerner, del Departamento de Química de la Universidad de Stanford, ambas instituciones de Estados Unidos, y Stefan W. Hell, quien dirige el Instituto Max Planck de Química Biofísica en Alemania, en el panel de discusión: La búsqueda de la interdisciplinariedad: ¿Inspiración o Distracción?

¿Qué tan interdisciplinarias queremos que sean nuestras ciencias? y ¿qué riesgos académicos tendrán que tomar los científicos jóvenes si deciden dejar los caminos de sus disciplinas bien establecidas?, fueron algunos de los planteamientos que se discutieron alrededor de la interdisciplinariedad, término que se ha vuelto parte de las reflexiones contemporáneas acerca de la ciencia, y en las que se ha plateado que los problemas científicos, en general, no pueden estar encerrados dentro de un mismo marco disciplinario, sino que requieren el esfuerzo conjunto de varias disciplinas. Sin embargo, en la práctica, el trabajo interdisciplinario a menudo trae consigo algunos problemas, tal es el caso de la confusión conceptual, que puede presentarse cuando un término se utiliza en dos o más disciplinas, pero que tiene un significado diferente en cada una.

En dicho panel de discusión, cuyo objetivo principal fue debatir el concepto de interdisciplinariedad y su relevancia para los avances científicos, también participaron Martin Chalfie, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Colombia de Estados Unidos; Steven Chu, del Departamento de Física de la Universidad de Stanford, y fue moderado por la joven científica Sibylle Anderl, del Instituto de Planetología y Astrofísica de Grenoble en Francia.

Los tres científicos laureados con el Nobel de Química 2014 –que presentaron conferencias individuales y tuvieron sesiones de diálogo con jóvenes investigadores– obtuvieron el reconocimiento “por el desarrollo de la microscopía de fluorescencia de alta resolución”, que a diferencia de las técnicas de microscopia óptica tradicionales, permite ver células a escala nanomolecular. Así, durante mucho tiempo la limitación de la microscopía óptica tradicional era la resolución, sin embargo los tres investigadores utilizaron moléculas fluorescentes para eludir esta limitante.

En 2014 el comité del Nobel premió el trabajo sobre dos principios que han hecho posible la “nanoscopía”. El primero fue descubierto por el doctor Hell –quien presentó ayer en Lindau la conferencia plenaria Microscopía óptica: La revolución de la resolución–, que requiere de dos rayos láser, uno que estimula las moléculas fluorescentes para hacerlas brillar y otro que cancela el brillo generado con excepción del que se encuentra en un volumen nanométrico.

El segundo método, que se basa en la capacidad de encender y apagar la fluorescencia de moléculas individuales, fue desarrollado por los estadounidenses Betzig -que dictó Trabajando en donde otros no lo hacen- y Moerner -cuya ponencia se tituló Diversión con luz y moléculas individuales. Con esa técnica, los investigadores fotografiaron la misma área varias veces dejando que en cada ocasión brillaran menos moléculas, para posteriormente superponer las imágenes, logrando con ello una resolución capaz de alcanzar el nivel nanómetrico.

La 65ª Reunión Lindau de Premios Nobel inició actividades el domingo tras la inauguración encabezada por la condesa Bettina Bernadotte, presidenta del Consejo para los Encuentros de Premios Nobel de Lindau; Joachim Gauck, presidente de la República Federal de Alemania y Carl-Henrik Heldin, presidente del Comité de la Fundación Nobel. Esta reunión terminará el próximo viernes 3 de julio.

Lindau, ciencia, arte y algo más

Lindau, una pequeña ciudad alemana de apenas 25 mil habitantes situada en una isla a las orillas del lago Conztanza, en Baviera, no sólo alberga desde el domingo pasado a más de 65 ganadores del Premio Nobel y 650 jóvenes investigadores de postdoctorado y estudiantes de doctorado de 90 países, también lleva a cabo un programa artístico paralelo a la actividad académica, y la música ha sido parte de estas expresiones en la que ya han participado la Orquesta Filarmónica de Viena y la banda La Gapette.

Además, en el Museo de la ciudad, con el objetivo de mostrar el desarrollo de los encuentros durante los últimos 60 años, presenta la exposición “Las Reuniones Lindau de Premios Nobel: Ahora y entonces”.

La exposición se compone de cuatro salas temáticas, una de ellas es “Los laureados”, en la que se exponen los retratos de los ganadores del Premio Nobel, o la sala “Proyectos de alcance”, en la que se presenta la serie Bocetos de Ciencia del fotógrafo Volker Steger y que está igualmente dedicada a los laureados y a sus descubrimientos. La particularidad de esta muestra es que el artista pidió a varios Nobel que dibujaran en papel y con lápices de colores sus hallazgos. Esta serie, que consta de 50 fotografías, fue lanzada en el Museo Nobel en Estocolmo en junio de 2012, y desde entonces ha estado de gira por todo el mundo; en este proyecto participan el Museo Nobel de Estocolmo y las Reuniones Lindau de Premios Nobel.

Noemí Rodríguez González.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PRESENCIA DE LA HIPÓTESIS ¿PODRÍA SER OPCIONAL EN UNA INVESTIGACIÓN?

  Roberto Rivera Pérez La evolución de la ciencia y de las actividades creadoras del espíritu general exige otro tipo de libertad, que puede calificarse de libertad interna. Esta libertad de espíritu que consiste en pensar con independencia de las limitaciones de los prejuicios autoritarios y sociales así como frente a la rutina antifilosófica y el hábito embrutecedor en general. (Einstein, 1984)   Una revisión sobre la historia de la ciencia, remitiría a los primeros indicios sobre la indagación documentada, manifiestos en el Protágoras , el Tetetes y la Metafísica entre otras muy interesantes reflexiones que llegan hasta nuestros días, y que incluso siguen maravillando a las y los investigadores. Documentos y ensayos que forman parte de la ciencia clásica (también denominada de esa manera a razón del fuerte peso que se le otorga al paradigma simplificador de Descartes y determinista de Newton). Donde las apuestas, leyes y demás preceptos de la ciencia clásica, fruto ...

HOMENAJE A EDGAR MORIN: POR UN SIGLO DE EXPERIENCIAS, VIVENCIAS Y REFLEXIONES

  Roberto Rivera Pérez “Tenemos la mala costumbre de pedirle al método una receta. Ahora bien, solo las pequeñas metodologías dan recetas. Un método es un viático para pensar solo, para correr los riesgos inevitables de todo pensamiento” (Morin, 1984). Edgar Nahoum (08 de julio 1921), mejor conocido como Edgar Morin, se ha caracterizado por ser un libre pensador, filósofo, antropólogo, sociólogo y luchador político. Heredero y protagonista de participaciones y demás acciones como ex miembro del que era el partido socialista francés, miembro de la resistencia francesa durante la ocupación nazi en contextos de la Segunda Guerra Mundial y editor de periódicos de resistencia en el mismo periodo, así como merecedor de varios doctorados honoris causa en el ámbito internacional. No obstante, es más reconocido por ser el precursor principal del paradigma del Pensamiento complejo, apuesta teórico-metodológica que se postula como una de las propuestas que integran las teorías de la com...

ARREGLARSE PARA SALIR …¿UN VERDADERO DESEO FEMENINO?

  Roberto Rivera Pérez Una de las características de la humanidad han sido sus constantes intentos por establecer constructos sociales como una alternativa para comprender, organizar, administrar y justificar el orden del por qué las cosas son así, y no de otra manera. Entre los constructos sociales más importantes de los que se pueden enunciar, se encuentran: la noción del espacio-tiempo, el género, el cuerpo, la nación, la cosmovisión, la patria, las clases sociales, entre otras. Sin embargo, para hablar sobre las características de la construcción del cuerpo, éste se debe entender como un constructo social que está identificado por un nombre propio y vinculado a una estructura familiar e institución específica, en la cual se le enseñará la dicotomía masculino/femenino y se le hará partícipe del rol que jugará toda su vida a razón de su fisiología. Sea cual fuere su género (otro constructo social), el cuerpo debe ser cuidado, adornado para salir al espacio público, cumplir y ...