Ir al contenido principal

DE INFANTES A TLALOQUES: TRIBUTO AL DIOS DE LA LLUVIA Y DEL TRUENO PREHISPÁNICO

 



Roberto Rivera Pérez

El 30 de abril, al igual que en años anteriores, se celebra el Día del Niño en la región centro y sureste de México. Esta festividad en el país, se caracterizaba (fuera del tiempo de la pandemia contemporánea del Sars-Covid19) por la entrega de regalos, la oportunidad de asistir sin uniforme en las instituciones de educación básica (primarias) que así lo estipulan, distintos eventos culturales y recreativos (entre los que figuran la presencia de animadores, cantantes, magos, payasos, música de Francisco Gabilondo Soler “Cri-Crí” (1907-1990) y la partida del pastel). Sin mencionar, que algunos consorcios dedicados a la promoción de industrias culturales del entretenimiento, promovieron que los infantes se disfrazaran de súper héroes o princesas, y así recibir premios y entradas gratis al cine o a centros y eventos de diversión. Sin olvidar, la serie de regalos, juegos y premios que algunos gobiernos locales hacían en los jardines o el centro de los pueblos y municipios a todos los infantes y sus familiares que asistieran al acto.

Al investigar sobre los orígenes, su desarrollo y las características de esta celebración, identifiqué que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante el 20 de noviembre de 1959, trató de instalar el Día Universal del Niño. Sin embargo, fue hasta el año de 1989, que tras la firma del acuerdo de la Convención sobre los derechos del niño, se acordó que cada uno de los países miembros –entre los que se incluye a México-, tendría que destinar por lo menos un día para el reconocimiento y ratificación de los derechos de la infancia, el combate a la vulnerabilidad, y la promoción del justo derecho a la salud, la protección y la educación. Sugiriéndose el día de la firma del convenio, es decir, el 20 de noviembre.

En el caso del territorio mexicano, ese día (el 20 de noviembre) corresponde a la celebración del inicio de la Revolución mexicana de 1910; y al ser una fecha oficial y de alto carácter nacional (propia de un rito histórico de paso –en términos de DaMatta (2002)-), sería una imposibilidad justificada los festejos del día del niño.

Sin embargo, durante el periodo prehispánico (antes de 1521), ya existían celebraciones, ceremonias y galanteos en relación a la fertilidad de la tierra, la llegada de la temporada de lluvias, el nacimiento y crecimiento del maíz, entre otras. Y es bien conocido –como lo sostiene Broda (2007), Cruz Bárcenas (2014), entre muchos otros-, que durante estas reuniones se hacía la entrega de dones verticales ascendentes, o exclusivos para los dioses.

Existe evidencia pictográfica, arqueológica, etnográfica y propia de la antropología contemporánea, que refiere a la sobrevivencia, la aculturación y distintas manifestaciones sincréticas que existen entre las celebraciones prehispánicas y su fusión con las solemnidades católicas. Un par de ejemplos concretos, son: la celebración de la Santa Cruz (03 de mayo), la cual está vinculada al cambio climático y el ciclo agrícola.  Ésta, está seguida por los festejos de Corpus Cristi, los cuales coinciden completamente con el calendario agrícola en algunas partes del centro de México.

No obstante, un culto previo a estas dos solemnidades, refiere al sacrificio de infantes que se realizaba de manera ritual y ceremonial desde el mes de febrero hasta principios de mayo, cito: “Los sacrificios de niños continuaban hasta el mes IV Huey tozoztli, cuando se celebraba la fiesta de la siembra que precedía la caída de las primeras lluvias …Durán relata con detalle los ritos que culminaban con los sacrificios de niños en la cumbre del Cerro Tláloc en IV Huey tozoztli. Esta fiesta prehispánica de la siembra se celebraba a principios de mayo, y abarcaba tanto la petición de lluvias como los ritos propiciatorios del maíz …Al ser sacrificados en los cerros, los niños se incorporaban al Tlalocan, el espacio al interior de la tierra donde en la estación de lluvias germina el maíz. Así, que los infantes sacrificados se identificaban no solo con los tlaloque sino también con el maíz” (Broda, 2007).

Muy probablemente se pueda referir, al sincretismo de la celebración contemporánea del 30 de abril (Día del niño) aunada al Día de la Santa Cruz (03 de mayo), con el origen de la celebración prehispánica del sacrificio de niños en el IV Huey tozoztli (finales del mes de abril y principios de mayo).  Lo que también permite suponer, que la tradición mexicana aculturada se adelantó a la solicitud de la ONU de 1959.

Quede para la reflexión, la posibilidad de analogías ocultas, entre los orígenes, el desarrollo y la conclusión de ceremonias y demás festividades religiosas, nacionales, populares y públicas con la cosmovisión, la historia nacional y demás prácticas culturales de los distintos pueblos Latinoamericanos.

 

Bibliografía.

Broda, J. (2007). Ritos mexicas en los cerros de la Cuenca: los sacrificios de niños. En Broda, J., Iwaniszewski, S. y  Montero, A. La montaña en el paisaje ritual. México, INAH.

Cruz Bárcenas, A. (2014). Estar en el monte Tláloc es sentirse en las nubes junto a los dioses en Periódico La Jornada, martes 21 de octubre 2014. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2014/10/21/espectaculos/a09n1esp

DaMatta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes. México, FCE.

Rivera Pérez, R. (2015). Cosmovisión y teatros en el Acolhuacán. Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano. Recuperado de: http://pacarinadelsur.com/home/indoamerica/1089-cosmovision-y-teatros-urbanos-del-acolhuacan-en-mesoamerica

Rivera Pérez, R. (2010). Sobre el mito del arriero y el dominio masculino en un paraje del Acolhuacán Septentrional. España: Gazeta de Antropología. Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1687

Rivera Pérez, R. (2009). ¿Donación versus autodonación en Mesoamérica?. España: Gazeta de Antropología. Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1853

UNICEF. (2014). Día universal del niño 2014. Recuperado de: https://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/dia-internacional-nino

Comentarios

Entradas populares de este blog

HOMENAJE A EDGAR MORIN: POR UN SIGLO DE EXPERIENCIAS, VIVENCIAS Y REFLEXIONES

  Roberto Rivera Pérez “Tenemos la mala costumbre de pedirle al método una receta. Ahora bien, solo las pequeñas metodologías dan recetas. Un método es un viático para pensar solo, para correr los riesgos inevitables de todo pensamiento” (Morin, 1984). Edgar Nahoum (08 de julio 1921), mejor conocido como Edgar Morin, se ha caracterizado por ser un libre pensador, filósofo, antropólogo, sociólogo y luchador político. Heredero y protagonista de participaciones y demás acciones como ex miembro del que era el partido socialista francés, miembro de la resistencia francesa durante la ocupación nazi en contextos de la Segunda Guerra Mundial y editor de periódicos de resistencia en el mismo periodo, así como merecedor de varios doctorados honoris causa en el ámbito internacional. No obstante, es más reconocido por ser el precursor principal del paradigma del Pensamiento complejo, apuesta teórico-metodológica que se postula como una de las propuestas que integran las teorías de la complej

ARREGLARSE PARA SALIR …¿UN VERDADERO DESEO FEMENINO?

  Roberto Rivera Pérez Una de las características de la humanidad han sido sus constantes intentos por establecer constructos sociales como una alternativa para comprender, organizar, administrar y justificar el orden del por qué las cosas son así, y no de otra manera. Entre los constructos sociales más importantes de los que se pueden enunciar, se encuentran: la noción del espacio-tiempo, el género, el cuerpo, la nación, la cosmovisión, la patria, las clases sociales, entre otras. Sin embargo, para hablar sobre las características de la construcción del cuerpo, éste se debe entender como un constructo social que está identificado por un nombre propio y vinculado a una estructura familiar e institución específica, en la cual se le enseñará la dicotomía masculino/femenino y se le hará partícipe del rol que jugará toda su vida a razón de su fisiología. Sea cual fuere su género (otro constructo social), el cuerpo debe ser cuidado, adornado para salir al espacio público, cumplir y evit

LES INVITO... REFLEXIONES PARA LAS NUEVAS GENERACIONES Y LAS QUE AÚN TENGAN ESPÍRITU DE JUVENTUD

  Roberto Rivera Pérez Mis estimadas y estimados Un muy cordial saludo a cada uno de ustedes, les confieso que al igual que Ernesto Sabato: “Creo en los cafés, en el diálogo, creo en la dignidad de la persona, en la libertad” (2013), y por ende haciendo uso de mi libertad, el día de hoy les hablo como un libre ciudadano, miembro de la sociedad civil de México, pero también de América Latina. Quienes hemos sido marcados por la historia de los atropellos cometidos desde la conquista española en el siglo XVI, seguida de los diversos movimientos que acontecieron en nuestras diferentes latitudes, y todo por la lucha del derecho justo a la libertad de expresión, de pensamiento, de cátedra, de creencia y de opinión escrita. De ahí que invito a todos los infantes y demás jóvenes de todas las edades, a que estudien e investiguen sobre la historia de su propio país, a fin de comprender cuáles fueron los errores que se han cometido a lo largo de su propia historia nacional, para que no se v